Lights
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/3613
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.advisorPazmiño Gómez, Betty Judith-
dc.contributor.authorAviles Alcivar, Tatiana Belen-
dc.date.accessioned2017-10-26T20:17:58Z-
dc.date.available2017-10-26T20:17:58Z-
dc.date.issued2017-10-
dc.identifier.urihttp://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/3613-
dc.description.abstractLos microsporidios son agentes de infecciones oportunistas en pacientes con sida y con trasplantes, principalmente y Encephalitozoon intestinalis es el más frecuentes, asociado con infecciones entéricas, es una de las especies que con mayor frecuencia causan infección intestinal en el humano, la cual se manifiesta con diarrea acuosa, mala absorción, dolor abdominal, pérdida de peso y náuseas. El número de infecciones que son causadas por estos agentes van aumentado con la aparición de la pandemia del sida y comprometen seriamente la salud de los pacientes, debido a que algunos microsporidios se pueden expander a otros órganos a partir del intestino y causar infecciones en riñón, cerebro y pulmón, entre otros en la actualidad, se ha realizado cultivos celulares de E. intestinalis en muestras de materia fecal, esputo, mucosa nasal, lavado broncoalveolar, aspirado y biopsia duodenal en Colombia se realizó un aislamiento materia fecal por van Gool en 1994, quien utilizó un nuevo método de cultivo que incluía un tratamiento de la materia fecal por medio del método de sedimentación agua-éter antes de su inoculación con el fin de aumentar el número de esporas en el sedimento y, posteriormente, la mezcla de la muestra con antimicrobianos para eliminar los contaminantes que pudieran afectar el cultivo celular. A pesar del gran aporte de los cultivos celulares en el conocimiento de los microsporidios respecto a la biología del parásito, metabolismo, respuesta inmune, y otros, en Ecuador aún no se han realizado cultivos in vitro de estos parásitos a partir de muestras clínicas, por lo que no se han estudiado las cepas autóctonas en los aspectos anteriormente mencionados.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectENCEPHALITOZOON INTESTINALISes_ES
dc.subjectCULTIVOS CELULARESes_ES
dc.subjectSIDAes_ES
dc.titleFactores ambientales en la transmisión de Encephalytozoon Intestinalis en pacientes VIH con síndrome diarreicoes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.unemi.cedula0909383739es_ES
dc.source.reponameRepositorio de la Universidad Estatal de Milagroes_ES
dc.source.instnameUniversidad Estatal de Milagroes_ES
dc.unemi.typesenescytExamen de grado o de fin de carrera (de carácter complexivo)es_ES
Collection(s) :Licenciatura en Enfermería

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
propuesta2017912213657 AVILES ALCIVAR.pdf1.67 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir
CESION DE DERECHO DEL AUTOR .pdf552.93 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.