Lights
Bitte benutzen Sie diese Kennung, um auf die Ressource zu verweisen: https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/5482
Langanzeige der Metadaten
DC ElementWertSprache
dc.contributor.advisorGuadalupe Vargas, Mariana Esperanza-
dc.contributor.authorSuárez Castro, Xiomara Claribel-
dc.date.accessioned2021-11-30T21:32:39Z-
dc.date.available2021-11-30T21:32:39Z-
dc.date.issued2021-10-28-
dc.identifier.urihttp://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5482-
dc.description.abstractla sepsis abarca un conjunto de síndromes clínicos con evoluciones distintas y el shock séptico o choque séptico es la complicación más grave este se origina a partir de un microrganismo que da lugar a un proceso inflamatorio en el cual se crean sustancias conocidas como toxinas que lesionan el tejido vascular y ponen en acción a la cascada inflamatoria y de coagulación dando paso a la evolución de shock séptico que se manifiesta en los primeros 28 días después del alumbramiento o cesárea la metodología del estudio se basó en un estudio retrospectivo y bibliográfico descriptivo no experimental con una metodología deductiva porque se planteó el objetivo de determinar los factores extrínsecos e intrínsecos que provocan la prevalencia del shock séptico en el recién nacido en latino américa mediante la revisión bibliográfica de investigaciones previas los resultados permitieron establecer que los factores intrínsecos que provocan la prevalencia del shock séptico en el recién nacido se constituyeron en: la invasión del estreptococos del grupo b durante el embarazo la cual usualmente se encuentra en el tracto vaginal o rectal y se lo tramite durante el parto mediante la aspiración de secreciones vaginales otra factor fue la ruptura temprana de membranas lo cual se genera cuando hay presencia de infección y da paso a un parto prematuro que otro de los factores y por último la corioamnionitis o infección de la placenta o cordón umbilical mientras que los factores extrínsecos que provocan la prevalencia del shock séptico en el recién nacido fueron el uso prolongado de un catéter intravenoso o vía central la hospitalización por largo periodo de tiempo y estar en contacto directo o indirecto de superficies contaminadases_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectSHOCK SÉPTIMO NEONATALes_ES
dc.subjectSEPSIS NEONATALes_ES
dc.subjectFACTORES INTRÍNSECOSes_ES
dc.subjectFACTORES EXTRÍNSECOSes_ES
dc.titlePREVALENCIA DEL SHOCK SÉPTICO EN EL RECIÉN NACIDO EN LATINO AMÉRICA.es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.unemi.cedula0601527245es_ES
dc.source.reponameRepositorio de la Universidad Estatal de Milagroes_ES
dc.source.instnameUniversidad Estatal de Milagroes_ES
dc.unemi.typesenescytExamen de grado o de fin de carrera (de carácter complexivo)es_ES
Enthalten in den Sammlungen:Licenciatura en Enfermería

Dateien zu dieser Ressource:
Datei Beschreibung GrößeFormat 
PREVALENCIA DEL SHOCK SÉPTICO EN EL RECIÉN EN LATINO AMÈRICA.pdf1.4 MBAdobe PDFÖffnen/Anzeigen


Alle Ressourcen in diesem Repository sind urheberrechtlich geschützt, soweit nicht anderweitig angezeigt.