Lights
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/7009
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVillamar Aveiga, Mónica del Rocío-
dc.contributor.authorCrespo Argudo, Verónica Daniela-
dc.date.accessioned2023-05-23T21:36:29Z-
dc.date.available2023-05-23T21:36:29Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.urihttp://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/7009-
dc.description.abstractLa remoción de turbidez es un proceso fundamental en el tratamiento de potabilización del agua cruda que eleva los costos de producción donde el sulfato de aluminio utilizado como coagulante no logra coagular la turbidez >200 NTU en la planta de tratamiento “Mahuarcay” para lo cual se propone evaluar la efectividad del hidroxicloruro de aluminio como alternativa coagulante en el proceso de coagulación Se utilizó la prueba de jarra para determinar la dosis de químico requerido y métodos espectrofotométricos para turbidez color pH El hidroxicloruro de aluminio entre 10 a 710 NTU con las dosis obtenidas removieron el 97,70% de turbidez y el 90,54% con sulfato de aluminio además, también existió la remoción del color obteniéndose un 94,02% con el sulfato de aluminio y un 98,67% de hidroxicloruro de aluminio la variación la curva de dosificación dio como resultado un coeficiente de correlación R= 0,96 cercano a uno siendo los datos confiableses_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectCOAGULANTESes_ES
dc.subjectTRATAMIENTOes_ES
dc.subjectHIDROXICLORUROes_ES
dc.subjectSULFATO DE ALUMINIOes_ES
dc.titleAnálisis comparativo entre el Hidroxicloruro de Aluminio y Sulfato de Aluminio como alternativa coagulante en la Planta de tratamiento de agua potable "MAHUARCAY" en la ciudad de Azogueses_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.unemi.cedulaLas frutas y hortalizas recién cortadas son más perecederas que las los productos hortofrutícolas enteros de los que se derivan, debido a que se producen importantes cambios fisiológicos y bioquímicos durante el procesamiento, lo que supone un mayor riesgo de contaminación microbiana. Estos procesos aceleran la pérdida de calidad y reducen la vida útil del producto. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de un recubrimiento comestible a base de mucílago de chía con pectina obtenida del limón real y aceite esencial de arándano para su aplicación en aguacate Hass mínimamente procesado, para lo cual se aplicaron dos niveles de pectina (5 y 10%) y de aceite esencial de arándano (0,5 y 1%), se evaluó el efecto de estas formulaciones en las características fisicoquímicas y organolépticas del aguacate. El grado de esterificación de la pectina extraída del limón real fue de 80,9%, mientras que el índice de metoxilo reportó 13,8%, estos parámetros influyen sobre las propiedades de la pectina, la cual califica como de alto metoxilo con gelificación lenta. Los parámetros fisicoquímicos no mostraron diferencias significativas, mostrando valores muy próximos en cada uno de las características evaluadas (pH, pérdida de peso y firmeza). El tratamiento 3 elaborado con 10% de pectina de cáscara de limón real y 0,5% de aceite de arándanos fue el mejor evaluado sensorialmente en cada uno de sus atributos (color, olor, sabor y textura), y se diferenció estadísticamente del resto de tratamientos. Los resultados microbiológicos mostraron ausencia de contaminación hasta los 10 días de conservaciónes_ES
dc.source.reponameRepositorio de la Universidad Estatal de Milagroes_ES
dc.source.instnameUniversidad Estatal de Milagroes_ES
dc.unemi.typesenescytProyecto de Investigacion y Desarrolloes_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría en Química Aplicada

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CRESPO ARGUDO VERONICA DANIELA.pdf1.12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.