Lights
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/7475
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSarango Ortega, Yessenia Beatriz-
dc.contributor.authorOrtiz Bastidas, Angela Sofía-
dc.date.accessioned2024-11-26T13:41:52Z-
dc.date.available2024-11-26T13:41:52Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttps://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/7475-
dc.description.abstractEcuador enfrenta serios desafíos con la gestión de residuos agrícolas y forestales tales como aserrín de madera paja de cebada y bagazo de caña que contribuyen significativamente a la contaminación ambiental Estos residuos cuando no se gestionan adecuadamente provocan problemas como la degradación del suelo la contaminación del agua y la emisión de gases de efecto invernadero La presente investigación tiene como finalidad la bioconversión de estos residuos mediante el método de fermentación en estado sólido SSF para el cultivo del hongo comestible Pholiota adiposa La metodología empleada se desarrolló en varias etapas comenzando desde el aislamiento de Pholiota adiposa en zonas altoandinas de la provincia de Chimborazo para la producción del inóculo primario Para este estudio se determinó un total de siete tratamientos con 7 repeticiones cada uno incluido el testigo Se evaluaron las condiciones óptimas de crecimiento del hongo en invernadero caracterizando su desarrollo en los distintos sustratos mediante eficiencia biológica rendimiento y crecimiento radial Finalmente se analizó la composición fisicoquímica de los residuos en términos de celulosa lignina y hemicelulosa Los resultados mostraron que los tratamientos T5 T6 y T7 tuvieron mayor eficiencia en tiempo de colonización con una duración de 15 días por otro lado el T5 presentó una eficiencia biológica superior a los demás siendo EB 9260 Además se determinó la composición de cada residuo estudiado resultando el aserrín como un sustrato ideal para su desarrollo del hongo debido a que contiene celulosa 45131 24126 lignina y el bagazo de caña tiene la mayor cantidad de hemicelulosa con 45215 Sin embargo es necesario destacar que al efectuar las combinaciones en cada tratamiento la paja de cebada contribuyó a una colonización rápida y un crecimiento robusto del micelio lo cual fue crucial para la producción eficiente En definitiva este estudio representa una alternativa viable y sostenible para la gestión de residuos en Ecuador Esta investigación abre nuevas oportunidades para el desarrollo de tecnologías limpias y la promoción de prácticas agrícolas y forestales más sostenibleses_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectBIOCONVERSIÓNes_ES
dc.subjectGESTIÓN DE RESIDUOSes_ES
dc.subjectFERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO,es_ES
dc.subjectPHOLIOTA ADIPOSAes_ES
dc.titleBioconversión de residuos forestales y agrícolas por el método de fermentación en estado sólido para el cultivo de cepas del hongo Pholiota adiposa como una alternativa de minimización del impacto ambientales_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.unemi.cedula1105868150es_ES
dc.source.reponameRepositorio de la Universidad Estatal de Milagroes_ES
dc.source.instnameUniversidad Estatal de Milagroes_ES
dc.unemi.typesenescytInforme de Investigaciones_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Biotecnología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ORTIZ BASTIDAS ANGELA SOFIA.pdf1.52 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.