
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/7902
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Acosta Núñez, Jeannette Mercedes | - |
dc.contributor.author | Cedeño Mera, Silvia Paola | - |
dc.contributor.author | Lascano Torres, Rosa Selena | - |
dc.contributor.author | López Mezones, Edisson Paul | - |
dc.contributor.author | Paca Lloay, Alexis Santiago | - |
dc.contributor.author | Sánchez Garaicoa, Miguel Eduardo | - |
dc.date.accessioned | 2025-10-02T13:59:53Z | - |
dc.date.available | 2025-10-02T13:59:53Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/7902 | - |
dc.description.abstract | Introducción el síndrome postUCI comprende un conjunto de alteraciones cognitivas físicas y psicológicas que afecta a los pacientes sobrevivientes de estancia en unidades de cuidados intensivos Este cuadro representa un desafío para los profesionales de enfermería que desempeñan un rol clave en la recuperación del paciente crítico Objetivo analizar los protocolos de enfermería para el abordaje del síndrome postUCI en pacientes críticos Metodología revisión integradora con enfoque cualitativo empleando la declaración PRISMA como guía de reporte y la pregunta de investigación orientada en la estrategia PICO Se revisó las siguientes bases de datos Scielo ScienceDirect Redalyc Cochrane PubMed y SCOPUS empleando descriptores de ciencias de la salud en español e inglés Síndrome Post UCI Protocolos de enfermería Pacientes críticos Rehabilitación Prevención secundaria PostIntensive Care Syndrome PICS Nursing Protocols Critical care Rehabilitation combinados con operadores booleanos and y or Resultados se incluyeron 15 artículos publicaciones originales revisiones sistemáticas texto completo abierto y periodo 20152025 Con respecto a la categoría 1 se encontró que el síndrome afecta las esferas cognitiva emocional y física del paciente crítico con manifestaciones como fatiga disnea deterioro del autocuidado debilidad muscular trastornos del sueño ansiedad depresión y pérdida de memoria en la categoría 2 las intervenciones de enfermería de mayor efectividad eran control adecuado de sedación y delirium acompañamiento emocional del paciente y familia movilización temprana utilización de diarios y seguimiento postalta y en la categoría 3 existen protocolos validados pero resalta el paquete ABCDEFGH como estándar internacional Conclusiones se concluyó que la implementación de protocolos basados en evidencia favorece la recuperación de los pacientes críticos y fortalece la calidad del cuidado | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.subject | INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA | es_ES |
dc.subject | PACIENTES CRÍTICOS | es_ES |
dc.subject | PROTOCOLOS | es_ES |
dc.subject | SÍNDROME POST-UCI | es_ES |
dc.title | Protocolos de enfermería para abordar el síndrome POST-UCI en pacientes críticos. Revisión integradora | es_ES |
dc.type | masterThesis | es_ES |
dc.unemi.cedula | 1804378113 | es_ES |
dc.source.reponame | Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro | es_ES |
dc.source.instname | Universidad Estatal de Milagro | es_ES |
dc.unemi.typesenescyt | Proyecto de Investigacion y Desarrollo | es_ES |
Appears in Collections: | Maestría en Enfermería con Mención en Cuidados Críticos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
CEDEÑO MERA - LASCANO TORRES - LOPEZ MEZONES - PACA LLOAY - SANCHEZ GARAICOA.pdf | 1.96 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.