Lights
Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/8002
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAndrade Pizarro, Madelayne-
dc.contributor.authorGonzález Irrazabal, Michael Isaac-
dc.contributor.authorLara Ibarra, Johanna Paola-
dc.contributor.authorNúñez Olalla, Patricia Tamar-
dc.contributor.authorSánchez Flores, Verónica Viviana-
dc.contributor.authorVillacis Alvarado, Alison Geomayra-
dc.date.accessioned2025-10-29T16:47:34Z-
dc.date.available2025-10-29T16:47:34Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.urihttps://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/8002-
dc.description.abstractIntroducción El presente trabajo consistió en una revisión de alcance Scoping Review con un enfoque cualicuantitativo sobre las amputaciones por accidentes laborales siendo una problemática que repercuten a niveles físicos y emocionales lo cual afectan la adaptación de los trabajadores en su proceso de reinserción del entorno laboral Objetivo Analizar diversos estudios que posean bases científicas sobre las repercusiones físicas y emocionales en personas que han sufrido amputaciones como consecuencia de accidentes laborales Metodología El desarrollo siguió los lineamientos estandarizados de este tipo de revisión lo que permitió abarcar y sintetizar diferentes estudios identificar brechas en la literatura y resumir los hallazgos relevantes de manera estructurada Se realizó una búsqueda en bases de datos de alto impacto identificando inicialmente 433 artículos publicados entre 2020 y 2025 Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 10 estudios pertinentes para el análisis final Resultados Los hallazgos se organizaron en cuatro categorías principales complicaciones físicas repercusiones emocionales recuperación funcional y reinserción laboral Entre las principales consecuencias se identificaron dolor crónico pérdida de movilidad dificultades con prótesis alteraciones en la imagen corporal ansiedad depresión y barreras para la reinserción laboral Asimismo se evidenció que el apoyo social y familiar constituye un factor protector clave en el proceso de adaptación Conclusión El análisis se fundamentó en el Modelo de Adaptación de Callista Roy lo que permitió valorar integralmente las respuestas adaptativas de los trabajadores amputados en los modos fisiológico autoconcepto función de rol e interdependencia Finalmente se identificaron vacíos en la literatura tales como la ausencia de estudios a largo plazo y la falta de herramientas validadas para el seguimiento pos tamputaciónes_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectACCIDENTES LABORALESes_ES
dc.subjectREPERCUSIONES EMOCIONALESes_ES
dc.subjectALTERACIONES CORPORALESes_ES
dc.subjectREINSERCIÓN LABORALes_ES
dc.titleRepercusiones físicas y emocionales de las amputaciones por accidente laboral según el modelo de Callista Royes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.unemi.cedula0926472275es_ES
dc.source.reponameRepositorio de la Universidad Estatal de Milagroes_ES
dc.source.instnameUniversidad Estatal de Milagroes_ES
dc.unemi.typesenescytProyectos de Investigaciónes_ES
Appears in Collections:Maestría en Enfermería con Mención en Cuidados Críticos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
GONZALEZ IRRAZABAL - LARA IBARRA - NUÑEZ OLALLA - SANCHEZ FLORES - VILLACIS ALVARADO.pdf2.34 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.