Lights
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/8008
Título : Enfermería basada en evidencia como estrategia para optimizar los resultados clínicos en pacientes en estado critico
Autor : Placencio Macas, Maryori Sandra
Cujilan Guamán, Joao Andrés
Chele Sudiaga, Nicole Elizabeth
Gavilanes Burnhan, Víctor Alfonso
Tacle Flores, Jenny Verónica
Boza Ruiz, Ruth Alexandra
Palabras clave : ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
CUIDADOS INTENSIVOS
MOVILIZACIÓN TEMPRANA
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS
CALIDAD DE LA ATENCIÓN
CAPACITACIÓN CONTINUA,
LIDERAZGO CLÍNICO
PROTOCOLOS CLÍNICOS
Fecha de publicación : 2025
Resumen : La evidencia informa que es necesario cambiar la enfermería fundamentada en su implementación en unidades de cuidados intensivos, para mejorar la calidad de la atención optimizar los resultados clínicos y disminuir los riesgos inherentes a los pacientes críticamente enfermos La ola de optimismo sobre clínicas privadas basadas en directrices y ansible ha eclipsado a los hospitales públicos pero como se mencionó, la realidad de la atención multidisciplinaria crónicamente infra financiada requiere la rápida sustitución de costumbres establecidas y jerarquías por decisiones clínicas basadas en evidencia científica sólida que faciliten la uniformidad en procedimientos disminuyan la variabilidad en el cuidado y promuevan un tratamiento más seguro eficiente y centrado en el paciente La revisión se basa en un análisis sistemático y síntesis cualitativa de bases de datos como PubMed Scopus CINAHL Web of Science LILACS y SciELO siguiendo al mismo tiempo el enfoque de PRISMA de selección de artículos entre el año 2020 y año 2025 Los hallazgos más relevantes son la movilización temprana como una intervención muy eficaz para prevenir complicaciones como atelectasias infecciones respiratorias debilidad muscular y hospitalizaciones prolongadas en la UCIS con un promedio estimativa de disminución del 33.85% en la hospitalización después de la implementación de prácticas sobre evidencia además de que las variables de mayor/simplemente para la adopción de prácticas son la educación continua (36%) el liderazgo clínico (30%) el soporte institucional (22%) y la existencia de protocolos clínicos de fácil acceso (12%) las limitaciones más importantes detectadas son la falta de recursos (36%) resistencia a los cambios (29%) la insuficiente preparación (21%) y la falta de liderazgo (14%) El estudio indica que los países de más altos ingresos tienen una mejor adopción de las guías sobre práctica basada en la evidencia y que los países de ingresos medios o bajos todavía tienen problemáticas estructurales que persisten con impedimentos tecnológicos y el acceso a educación continua Sin lugar a dudas las herramientas digitales y la inteligencia artificial ofrecen posibilidades para mejorar el acceso a la evidencia científica no obstante lo que vemos es que hay desajustes en su implementación La investigación apunta por tanto a fortalecer la formación continua fomentar la gestión del cambio en las organizaciones monitorizar indicadores de desempeño y alentar la investigación aplicada como estrategias clave Se concluye que la enfermería basada en la evidencia debe ser parte constitutiva de la formación académica y de la cultura institucional de los servicios de salud así como la importancia de que los profesionales de enfermería asuman un papel estratégico en el uso del conocimiento científico
URI : https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/8008
Aparece en las colecciones: Maestría en Enfermería con Mención en Cuidados Críticos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CUJILAN GUAMÁN - CHELE SUDIAGA - GAVILANES BURNHAN - TACLE FLORES - BOZA RUIZ.pdf6.18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.