DSpace Repository

Creación de una empresa exclusiva de compra y venta de lencería en la ciudad de Milagro.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Arteaga Estrella, Yadira Mariela
dc.contributor.advisor Gamboa Poveda, Jinsop Elías
dc.contributor.author Lazo Cacoango, Digna Mercedes
dc.contributor.author Ortega Mera, Gina Stefanía
dc.date.accessioned 2015-05-22T18:27:40Z
dc.date.available 2015-05-22T18:27:40Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.uri http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/1425
dc.description.abstract Las prendas íntimas femeninas han sido, al mismo tiempo, enigma y fantasía. Nunca el hombre se había preocupado tanto de lo que se escondía bajo los trajes de las damas hasta que éstas comenzaron a cubrir sus partes pudendas con ropa interior. Después vinieron los corsés, los miriñaques, los polizones y, mucho más tarde, los sostenes, todos elementos que no hicieron más que alimentar el valor erótico de la lencería. Hasta que las mujeres comenzaron a preocuparse por la ropa interior, nadie le había otorgado demasiada importancia a estas prendas que iban debajo de los trajes y cumplían la única función de servir de abrigo. Pero, hacia mediados del siglo XIX, cuando la lencería comenzó a recibir atención por si misma, junto con abrirse un nuevo nicho en el mercado del vestir, se inició una polémica que se arrastra hasta nuestros días. Al principio del 1800, se introducen al vestuario femenino los calzones. Como todas las prendas de ropa interior que irán apareciendo, los calzones fueron inicialmente usados por las damas. Quienes los usaban y no los escondían, eran calificadas de atrevidas, tal como en adelante serian catalogadas todas las mujeres que osaran acercarse a lo “masculino”. No obstante, es aquí donde se inicia la valoración erótica de la lencería. Si no, como explicar que a los varones les resultara más atractivo el cuerpo cubierto que el semidesnudo y accesible. La historiadora Isabel cruz de Amenábar sostiene que “se puede plantear que el verdadero lenguaje del erotismo no es el del cuerpo completamente desnudo, sino el cuerpo vestido y desvestido”. Pero, a pesar de las incomodidades, recién en 1916 aparecerá el brassier o sostén prenda que desterrara por siempre al corsé a la categoría de lencería fetiche, también el sujetador sin tirantes fue un gran éxito en los años 50, ideal para los vestidos de noche strapless. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.rights restrictedAccess es_ES
dc.subject PRENDAS FEMENINAS es_ES
dc.subject LENCERÍA es_ES
dc.subject VESTIMENTA es_ES
dc.title Creación de una empresa exclusiva de compra y venta de lencería en la ciudad de Milagro. es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES
dc.unemi.cedula 0911674943 es_ES
dc.unemi.cedula 1712643152 es_ES
dc.source.reponame Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro es_ES
dc.source.instname Universidad Estatal de Milagro es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account