DSpace Repository

Perfil de los bachilleres que ingresan a la carrera de comunicación social, analizaremos las ventajas y desventajas academicas

Show simple item record

dc.contributor.advisor Rosero Constante, Luis Arturo
dc.contributor.author Delgado Aguirre, Josselin Adriana
dc.contributor.author Pillajo Delgado, Veronica Elizabeth
dc.date.accessioned 2017-10-23T22:43:46Z
dc.date.available 2017-10-23T22:43:46Z
dc.date.issued 2017-08
dc.identifier.uri http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/3555
dc.description.abstract Para resumir esta propuesta práctica del “Perfil de los bachilleres que ingresan a la carrera de Comunicación Social, analizaremos las ventajas y desventajas académicas”, donde esta profesión se está convirtiendo en un verdadero desafío tanto para los futuros postulantes como para los estudiantes y ya profesionales de esta carrera académica de tercer nivel, debido a las constantes evoluciones de la tecnología que surgen en los medios de comunicación. Es así como este estudio reveló datos importantes acerca de los estudiantes que ingresaron a diferentes Universidades de varios países, para obtener conocimientos sobre la Comunicación Social y el Periodismo. Cabe recalcar, que en el Ecuador se crearon las primeras escuelas formativas de Comunicación Social y Periodismo en el año de 1945 en las ciudades de Quito y Guayaquil. Asimismo, se da conocer que existen 26 Facultades de Ciencias Sociales en nuestro país entre ellas públicas y privadas, además las mayorías de universidades que tienen esta profesión se encuentran en Quito, Guayaquil y Cuenca. En gran parte de Latinoamérica, las perspectivas que tienen los alumnos hacia la carrera de Comunicación Social el 80% es práctica y tan solo un 20% teoría, debido a este porcentaje se cataloga al Comunicador Social también como un Periodista, porque puede generar información para todas áreas que engloba la profesión como: radio, televisión, prensa escrita, etc. Además, en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), por medio de la Sección de Admisión y Nivelación se obtuvieron los datos estadísticos del porcentaje de alumnos matriculados en la carrera de Comunicación Social, durante el año 2012 al 2016 donde se matricularon un total de 347 jóvenes dando así una aceptación por parte de los bachilleres al escoger esta carrera, dejando a un lado los criterios negativos que tienen los demás estudiantes de diferentes profesiones hacia la carrera ya antes mencionada es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.subject BACHILLERES es_ES
dc.subject COMUNICACION SOCIAL es_ES
dc.subject PERIODISMO es_ES
dc.subject EDUCACION es_ES
dc.title Perfil de los bachilleres que ingresan a la carrera de comunicación social, analizaremos las ventajas y desventajas academicas es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES
dc.unemi.cedula 0909666521 es_ES
dc.source.reponame Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro es_ES
dc.source.instname Universidad Estatal de Milagro es_ES
dc.unemi.typesenescyt Examen de grado o de fin de carrera (de carácter complexivo) es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account