DSpace Repository

Análisis de la tendencia de la fiebre Tifoidea y Paratifoidea en los últimos dos años en la zona 9

Show simple item record

dc.contributor.advisor Calderón Cisneros, Juan Tarquino
dc.contributor.author Buele Morales, Carmen Isabel
dc.contributor.author Vera Duarte, Erika Gabriela
dc.date.accessioned 2017-10-26T20:44:09Z
dc.date.available 2017-10-26T20:44:09Z
dc.date.issued 2017-10
dc.identifier.uri http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/3619
dc.description.abstract La fiebre tifoidea y paratifoidea son enfermedades bacterianas causadas por salmonella Thypi y Parathypi respectivamente; el principal reservorio es el ser humano. La forma de transmisión más conocida es la vía fecal-oral y también a través de fómites contaminados, se puede transmitir mientras persistan los bacilos en heces y orina de los portadores. El tratamiento de estas es de forma ambulatoria con antibióticos y raramente requieren hospitalización. El objetivo del Ministerio de Salud Pública (MSP) es eliminar el agente causal para evitar complicaciones y el principal método de prevenirla es el lavado de manos que corta la cadena de transmisión además de la inmunización activa en los países desarrollados la incidencia de fiebre tifoidea y paratifoidea ha disminuido en algunos hasta a un caso por cada cien mil habitantes y en áreas endémicas en cien por cada cien mil. En Ecuador estas enfermedades son de vigilancia epidemiológica y según los datos tomados de la Gaceta oficial de SIVE- ALERTA del Ministerio de Salud Pública hemos podido analizar la tendencia de fiebre tifoidea y paratifoidea en el país en los últimos años, específicamente en la zona 9 que está conformada por el Distrito Metropolitano de Quito, donde podemos observar que en los años 2014 y 2015 ocupaba el quinto lugar de zonas afectadas por estas enfermedades, sin embargo en el año 2016 ocupó el segundo lugar de casos de estas (enfermedades), siendo las mujeres entre 20 y 49 años los grupos más afectados en los tres años aunque la incidencia de casos han disminuido año tras año con el análisis de estos datos se concluyó que a pesar de Quito ser la capital del país estas enfermedades inciden especialmente en mujeres debido a que son quienes están más en contacto con los fómites contaminados. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.subject TIFOIDEA es_ES
dc.subject PARATIFOIDEA es_ES
dc.subject ZONA 9 es_ES
dc.title Análisis de la tendencia de la fiebre Tifoidea y Paratifoidea en los últimos dos años en la zona 9 es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES
dc.unemi.cedula 0914058284 es_ES
dc.source.reponame Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro es_ES
dc.source.instname Universidad Estatal de Milagro es_ES
dc.unemi.typesenescyt Examen de grado o de fin de carrera (de carácter complexivo) es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account