DSpace Repository

FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS FERMENTADAS Y SUS EFECTOS TERAPEUTICOS EN EL MICROBIOMA INTESTINAL

Show simple item record

dc.contributor.advisor Zambrano Villacres, Raynier Arnaldo
dc.contributor.author Pérez Jiménez, Karen Nohely
dc.date.accessioned 2021-11-19T21:31:42Z
dc.date.available 2021-11-19T21:31:42Z
dc.date.issued 2021-10
dc.identifier.uri http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5467
dc.description.abstract la salud de un individuo está condicionada por varios factores socioculturales químicos biológicos estilos de vida alimentación practica de actividad física consumo de fármacos hábitos tóxicos etc el microbioma intestinal se denomina al conjunto de microorganismos que habitan a lo largo del tracto gastrointestinal debe estar en simbiosis o en equilibrio para que pueda realizar funciones beneficiosas en el organismo como la síntesis de proteínas por medio de la producción vitaminas vitamina k vitaminas del complejo b producción de ácidos grasos de cadena corta destacándose entre ellos el ácido butírico para el restablecimiento de la integridad del microbioma del intestino modulación de las concentraciones de grasas a nivel plasmático disminuyendo el desarrollo de cuadros inflamatorios en enfermedades autoinmunes enfermedades crónicas no transmisibles cáncer entre otras Álvarez et al 2021 los sustratos energéticos o macronutrientes provenientes de la dieta causan modificaciones en la composición de microbioma del tracto gastrointestinal en dependencia siendo la dieta occidental predominante en calorías provenientes de las grasas de baja calidad seguido de proteína animal y escaso en fuente de fibra alimentaria los productos probióticos en sus diversas presentaciones contienen aproximadamente 1010 ufc unidades formadoras de colonias por cada gramo de una especie de probiótico o de la mezcla de varios los alimentos lácteos como las leches fermentadas y el yogurt resaltan en países como en europa del este Asia Australia Brasil Canadá Estados Unidos y México como los mayores consumidores de alimentos probióticos el porcentaje de consumo estimado de probióticos en el continente americano para año 2019 es del 54.3% escandón et al 2019 la metodología que se utilizó para el desarrollo del tema consistió de revisión bibliográfica proveniente de fuentes científicas scielo science direct pubmed es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.subject MICROBIOMA INTESTINAL es_ES
dc.subject BEBIDAS FERMENTADAS es_ES
dc.subject PROBIÓTICOS es_ES
dc.subject SALUD es_ES
dc.subject DIETA es_ES
dc.title FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS FERMENTADAS Y SUS EFECTOS TERAPEUTICOS EN EL MICROBIOMA INTESTINAL es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES
dc.unemi.cedula 0201968666 es_ES
dc.source.reponame Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro es_ES
dc.source.instname Universidad Estatal de Milagro es_ES
dc.unemi.typesenescyt Examen de grado o de fin de carrera (de carácter complexivo) es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account