Please use this identifier to cite or link to this item:
                
    
    https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/2460| Title: | Estudio para la formacion de un cluster como estrategia para el fortalecimiento econimico del sector Floricola de la ciudad de Milagro | 
| Authors: | Gaibor Vera, Franklin Max Campos Escandon, Norma Guadalupe  | 
| Keywords: | CLUSTER CRISIS ESTRSTEGICA SISTEMA DE RISGOS LIMITADOS  | 
| Issue Date: | 2013 | 
| Abstract: | El sector florícola se desarrolla en el ecuador a partir del año 1987, actualmente cuenta con aproximadamente más de quinientas empresas formalizadas, este proceso surge a partir de la crisis estratégica de sustitución de importaciones en el Ecuador y las debilidades en el sector agrícola como el café, cacao y banano; todo enmarcado en el proceso de globalización de la economía a nivel internacional, lo cual favoreció para presentar opciones al modelo de mercado interno. El concepto de Clúster nace en el siglo XIX por Marshall y posteriormente estudiado por Michael Porter, en el año 1990 introduce el nombre de clúster en su libro “Ventaja Competitiva de Naciones”. Los clúster son agrupaciones de pequeñas, medianas y grandes empresas, centros tecnológicos, entidades públicas, universidades que se unen para promover el desarrollo de un sector y del territorio donde está establecido, formando una sinergia que les permite innovar incrementando la productividad y competitividad. Los viveros asentados en la Vía Milagro-Roberto Astudillo se han formado de una manera desorganizada, sin capacitación técnica en sus procesos productivos y sistema de riesgo limitados, sumando a esto el incremento de los insumos que disminuyen la rentabilidad de estos pequeños negocios familiares. Por tal motivo se realizó una encuesta a los cuarenta y nueve viveros ubicados en esta zona para conocer su interés en formar parte de un clúster del cual se obtuvo positivamente un setenta y cuatro por ciento de aceptación. De aplicarse la propuesta el clúster fortalecerá económicamente el sector florícola de la ciudad de Milagro, ya que incrementara la rentabilidad y competitividad de los viveros obtenidos representación en el mercado, mejor calidad de vida de los propietarios y su personal, incremento del turismo y disminución del impacto ambiental por la tecnificación en sus procesos. | 
| URI: | http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/2460 | 
| Appears in Collections: | Maestría en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas | 
Files in This Item:
| File | Description | Size | Format | |
|---|---|---|---|---|
| NO_DISPONIBLE.pdf | 186.54 kB | Adobe PDF | View/Open | 
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.