Lights
Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/7498
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorArmijo Valverde., Kevin Gabriel-
dc.contributor.authorVeloz Aguirre, Fanny Jaqueline-
dc.date.accessioned2025-01-08T23:50:15Z-
dc.date.available2025-01-08T23:50:15Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.urihttps://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/7498-
dc.description.abstractA nivel global y regional se ha demostrado que factores como la obesidad y el consumo de alimentos ultra procesados aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares En Ecuador estudios recientes destacan la necesidad de abordar la obesidad y la mala alimentación especialmente en poblaciones con acceso limitado a alimentos saludables Esteestudioinvestigalarelaciónentreelestadonutricionalyelriesgodecomplicaciones cardiovasculares en pacientes adultos de un centro médico en Guayaquil Centrado en aquellos con factores de riesgo cardiovascular como obesidad hipertensión y dislipidemia el estudio emplea evaluaciones antropométricas mediciones de peso índice de masa corporal IMC y perímetro abdominal para identificar el estado nutricional como factor de riesgo para desarrollar complicaciones en pacientes cardiológicos La metodología se basa en un diseño transversal observacional y cuantitativo utilizando análisis descriptivos y correlacionales para examinar la relación entre el estado nutricional y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular La muestra del estudio incluyó a 65 personas de los cuales el 55.4% eran mujeres y el 44.6% hombres Los mayores de 55 años predominan con 48% En IMC 28% presenta sobrepeso y 29% alguna obesidad En riesgo cardiovascular 25% tiene niveles aumentados y 26% muy aumentados La dislipidemia afecta al 35 mientras que 15 cardiopatía isquémica y 35% diabetes Solo el 8% recibe atención nutricional destacando la falta de seguimiento en el 92% Este estudio concluye que los hombres presentaban mayor riesgo de salud debido a la obesidad abdominal y mostraban más variabilidad en los indicadores de IMC y perímetro abdominal Aunque no se encontraron diferencias significativas en la distribución de sexos sí hubo diferencias en el riesgo cardiovascular y cardiometabólicoes_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectESTADO NUTRICIONALes_ES
dc.subjectRIESGO CARDIOVASCULARes_ES
dc.subjectOBESIDAD ABDOMINALes_ES
dc.subjectÍNDICE DE MASA CORPORALes_ES
dc.titleEstado nutricional como factor de riesgo para desarrollar complicaciones en pacientes cardiológicoses_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.unemi.cedula1205140666es_ES
dc.source.reponameRepositorio de la Universidad Estatal de Milagroes_ES
dc.source.instnameUniversidad Estatal de Milagroes_ES
dc.unemi.typesenescytInforme de Investigaciones_ES
Appears in Collections:Tesis de Maestría en Nutrición y Dietética con Mención en Nutrición Comunitaria

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
FANNY JAQUELINE VELOZ AGUIRRE.pdf1.45 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.