Lights
Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/8003
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMendoza Haro, Edgar Italo-
dc.contributor.authorYepez Franco, Nelson Eduardo-
dc.contributor.authorPaspuel Meneses, Daniela Isabel-
dc.date.accessioned2025-10-30T16:02:53Z-
dc.date.available2025-10-30T16:02:53Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.urihttps://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/8003-
dc.description.abstractEl presente informe de investigación analiza el problema de la intermediación excesiva en la comercialización de maíz amarillo duro y arroz en Ecuador donde los productores enfrentan grandes desigualdades significativas en los precios de sus productos en relación a los precios en bodega o piladora El grado de intermediación alcanza niveles del 97% en el caso del maíz y del 85% en el caso del arroz lo que provoca una limitación en la rentabilidad de los pequeños y medianos agricultores debilitando sus ingresos y reduciendo su capacidad de negociación El objetivo de este informe es evaluar los modelos de apoyo gubernamental a la comercialización de granos en los países de América Latina como El Salvador Guatemala Honduras Panamá y Haití a fín de identificar las mejores prácticas y los componentes estructurales que puedan ser adaptados al contexto ecuatoriano Para poder lograr este objetivo se realizó una investigación de tipo mixta (cualitativa y cuantitativa) que incorporó el análisis documental el análisis FODA y un Pareto Entre los principales hallazgos cabe destacar que Ecuador carece actualmente de un sistema nacional de acopio y reservas estratégicas una situación que se vió agravada por la disolución de UNA EP (Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Pública) lo que aumentó su susceptibilidad a las crisis alimentarias Por el contrario países como Honduras y Guatemala siguen manteniendo instituciones como el el IHMA (Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola) y el INDECA (Instituto Nacional de Comercialización Agrícola de Guatemala) que facilitan la mejora de las operaciones de almacenamiento y comercialización aunque con ciertas limitaciones operativas El análisis FODA de Ecuador reveló que pese a contar con infraestructura heredada el país no posee una estrategia de comercialización efectiva ni una cobertura amplia en el mercado Se evidenció también que los modelos regionales enfrentan desafíos similares como falta de tecnificación baja capacidad de almacenamiento corrupción institucional o dependencia de importaciones Finalmente se concluye en este informe con la propuesta de la construcción de un modelo estatal de gestión para el acopio y comercialización de granos que promueva relaciones comerciales justas se reduzca la intermediación mejorando la seguridad alimentaria y promoviendo equidad económica en el sector agrícola ecuatoriano Esto implicaría políticas públicas activas inversión en infraestructura de acopio fortalecimiento institucional y mecanismos que prioricen al productor como actor central de la cadena de valores_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectINTERMEDIACIÓNes_ES
dc.subjectGRANOSes_ES
dc.subjectRESERVA ESTRATÉGICAes_ES
dc.subjectCOMERCIALIZACIÓNes_ES
dc.subjectMODELO ESTATALes_ES
dc.titleAnálisis de modelos de apoyo estatales en américa latina para la comercialización directa de pequeños y medianos productores de maíz amarillo duro y arroz en Ecuador.es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.unemi.cedula0906663471es_ES
dc.source.reponameRepositorio de la Universidad Estatal de Milagroes_ES
dc.source.instnameUniversidad Estatal de Milagroes_ES
dc.unemi.typesenescytInforme de Investigaciones_ES
Appears in Collections:Maestría en Agronegocios Sostenibles

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
PASPUEL_YEPEZ-.pdf1.3 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.