Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/8024Full metadata record
| DC Field | Value | Language |
|---|---|---|
| dc.contributor.advisor | Stefos Stefos, Efstathios | - |
| dc.contributor.author | Galiano Subía, Diana Maribel | - |
| dc.contributor.author | Andrade Bonilla, Rebeca Marinela | - |
| dc.date.accessioned | 2025-11-06T16:01:58Z | - |
| dc.date.available | 2025-11-06T16:01:58Z | - |
| dc.date.issued | 2025 | - |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/8024 | - |
| dc.description.abstract | El estudio consideró aspectos sociales poblacionales y ocupacionales de 702 mujeres indígenas de la provincia de Imbabura Ecuador con educación tecnológica superior La relevancia de la investigación es comprender la realidad social y laboral de este grupo étnico a pesar de que en años recientes el número de mujeres indígenas profesionales ha experimentado un aumento se evidencia que aún existen desafíos socioeconómicos y laborales El objetivo principal fue analizar los aspectos sociales económicos poblacionales y laborales de las mujeres indígenas en la provincia de Imbabura que cuentan con educación tecnológica superior buscando reconocer cómo se integran en el mercado laboral y los desafíos sociales persistentes basándose en distintas perspectivas teóricas Se utilizó un enfoque cuantitativo y exploratorio empleando el análisis descriptivo para caracterizar a la población en estudio análisis factorial de correspondencia múltiples para identificar diferencias y el análisis jerárquico para establecer características comunes Los resultados obtenidos demuestran que la intervención de la mujer indígena en el campo laboral es significativa se evidencia que un porcentaje mínimo se dedican a quehaceres del hogar trabajos ocasionales trabajos fijos y emprendimientos Se identificaron diversas actividades laborales y condiciones de vida que demuestran que las mujeres indígenas con título profesional tienen limitantes que no permiten un desarrollo integral | es_ES |
| dc.format | application/pdf | es_ES |
| dc.rights | openAccess | es_ES |
| dc.subject | MUJERES INDÍGENAS | es_ES |
| dc.subject | EDUCACIÓN TECNOLÓGICA SUPERIOR | es_ES |
| dc.subject | INCLUSIÓN LABORAL | es_ES |
| dc.title | Mujeres indígenas de Imbabura: Educación tecnológica e inclusión laboral | es_ES |
| dc.type | masterArticles | es_ES |
| dc.unemi.cedula | 1757466683 | es_ES |
| dc.source.reponame | Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro | es_ES |
| dc.source.instname | Universidad Estatal de Milagro | es_ES |
| dc.unemi.typesenescyt | Artículos | es_ES |
| Appears in Collections: | Maestría en Educación mención en Docencia e Investigación en Educación Superior | |
Files in This Item:
| File | Description | Size | Format | |
|---|---|---|---|---|
| GALIANO SUBÍA _ ANDRADE BONILLA.pdf | 2.91 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.