DSpace Repository

Factores de riesgo y su influencia con el estado nutricional de los docentes de la Universidad Estatal de Milagro, Milagro 2018

Show simple item record

dc.contributor.advisor Solis Manzano, Angelica María
dc.contributor.author Vargas Olalla, Vanessa Paulina
dc.date.accessioned 2019-07-23T21:26:36Z
dc.date.available 2019-07-23T21:26:36Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4618
dc.description.abstract A nivel nacional, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada en el año 2013, determinó en el país la prevalencia de sobrepeso y obesidad por causa de hábitos de vida inadecuados. El proyecto de Investigación determinó la relación entre los factores de riesgo y el estado nutricional de los Docentes de la Universidad Estatal de Milagro metodología: estudio cuantitativo, prospectivo, de campo, de tipo transversal, descriptivo; los cuales nos permitió conocer la naturaleza del comportamiento del individuo en su entorno; así como los factores de riesgo la selección de la población y muestra es probabilística enfocándose en la intervención de 137 docente a tiempo completo que forman parte de la Universidad Estatal de Milagro, los mismos que fueron observados e interrogados durante su jornada laboral resultados mediante la valoración del Indicador IMC se identificó que el 45% presenta el estadio nutricional de sobrepeso, de acuerdo al perímetro de la cintura cadera se detectó que el 42% de la población presenta un Riesgo Moderado de padecer enfermedades cardiovasculares, al analizar la frecuencia de consumo de alimentos diaria se identificó el consumo de harinas refinadas en un 43%; el consumo semanal de frituras en un 18%; el consumo mensual de productos de pastelería en un 17%, de acuerdo al consumo de sal y azúcar el grupo en estudio manifestó consumir sal y azúcar con moderación en un 74% así como el 53% del grupo en estudio manifestó realizar actividad física y el 44% del grupo en estudió manifestó que no realizan con frecuencia ni emplean tiempo de dedicación de la actividad física. Conclusión: Por último, de acuerdo a la hipótesis planteada se determina que las variables como el perímetro de cintura/cadera, los tiempos de comida, actividad física y tiempo de actividad física influyen directamente en el estado nutricional de este grupo de estudio es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.subject FACTORES DE RIESGO es_ES
dc.subject ESTADO NUTRICIONAL es_ES
dc.subject PATRONES ALIMENTARIOS es_ES
dc.title Factores de riesgo y su influencia con el estado nutricional de los docentes de la Universidad Estatal de Milagro, Milagro 2018 es_ES
dc.type masterThesis es_ES
dc.unemi.cedula 1803864832 es_ES
dc.source.reponame Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro es_ES
dc.source.instname Universidad Estatal de Milagro es_ES
dc.unemi.typesenescyt Proyectos de Investigación es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account