DSpace Repository

Prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en Estudiantes de las Carreras de Nutrición y Obstetricia en la Universidad Técnica de Babahoyo

Show simple item record

dc.contributor.advisor Yaulema Brito, Lorena Patricia
dc.contributor.author Roelas Santillán, Andrea Mercedes
dc.date.accessioned 2023-03-16T16:21:59Z
dc.date.available 2023-03-16T16:21:59Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/6907
dc.description.abstract Los trastornos de la conducta alimentaria son alteraciones que provocan un deterioro significativo en la salud física y diversas áreas de la vida de un individuo que se presentan con frecuencia en la adolescencia tardía o en el período de transición de la secundaria a la universidad Esta investigación se realizó en la Universidad Técnica de Babahoyo de la provincia de Los Ríos cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de las carreras de Nutrición y Obstetricia para su desarrollo se trabajó con una muestra de 275 estudiantes de los cuales 256 fueron partícipes de cada una de las fases del proyecto teniendo 130 estudiantes en Obstetricia y 126 en Nutrición. El diseño del estudio fue de tipo cuantitativo descriptivo observacional de corte transversal aplicando una encuesta que contó con instrumentos validados para la detección del riesgo de conductas alimentarias desordenadas distorsión de la imagen corporal y nivel de autoestima Obteniendo como resultado que la probabilidad de desarrollar un trastorno alimentario con el test SCOFF fue de una probabilidad alta con 9,2% en Obstetricia y de 6,4% en Nutrición, mientras que con el test EAT-26 la probabilidad fue nula con la evaluación de la percepción de la imagen corporal se obtuvo que el 79,4% de los estudiantes de Nutrición y el 83,8% de Obstetricia se encuentran insatisfechos con su cuerpo mientras que el nivel de autoestima en Nutrición fue normal con un 92,9% al contrario de Obstetricia en donde el 32,3% poseen un nivel de autoestima baja evidenciando que aun cuando una persona posea problemas de satisfacción corporal puede tener una buena percepción de quien es como persona. Posterior a ello se aplicó la prueba t para verificar las hipótesis en donde se comprobó con un valor de p = 0.78 que se acepta la hipótesis nula que sugiere que no existe una prevalencia mayor riesgo de desarrollar alguno de estos trastornos entre los estudiantes de ambas carreras Sin embargo es importante llevar a cabo estrategias de educación que faciliten su tratamiento y prevención de manera eficaz y oportuna es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.subject TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA es_ES
dc.subject NUTRICION es_ES
dc.subject OBSTETRICIA es_ES
dc.subject IMAGEN CORPORAL es_ES
dc.subject AUTOESTIMA es_ES
dc.title Prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en Estudiantes de las Carreras de Nutrición y Obstetricia en la Universidad Técnica de Babahoyo es_ES
dc.type masterThesis es_ES
dc.unemi.cedula 0603183443 es_ES
dc.source.reponame Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro es_ES
dc.source.instname Universidad Estatal de Milagro es_ES
dc.unemi.typesenescyt Proyecto de Investigacion y Desarrollo es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account