Abstract:
Establecer una correlación entre la prevalencia de genotipos de HPV y el grado de
neoplasia intraepitelial genera una herramienta para el tratamiento de pacientes con
lesiones que se encuentran en proceso de diagnóstico clínico así como permite anticipar
orientaciones a pacientes que no continúan con el mismo por diversas causas En este
sentido se planteó determinar la prevalencia de genotipos de HPV en el Hospital Vozandes
Quito a partir de la correlación entre el grado de Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC y
genotipos de HPV entre las pacientes ginecológicas que presentaron lesiones y alteraciones
en estudios citológicos en el período comprendido entre de 2023 a septiembre de 2024
Para ello se empleó un enfoque cuantitativo a partir de los resultados de exámenes
citológicos realizados a pacientes con lesiones observables durante la examinación física y
extracción de muestras para Papanicolau que reflejaban la presencia de HPV posterior a lo
cual se practicó un nuevo examen para la identificación del tipo de virus Como resultados
se obtuvo que existe una correlación muy baja cercana a cero y distante de uno en la
prueba de Pearson menores de uno en la correlación de Spearman y menores a 5 en las
Chi cuadrado siendo una correlación débil o poco significativa lo que nos permite concluir
Esto se atribuye a la poca cantidad de pacientes que en efecto son portadoras de
genotipos de HPV de alto riesgo analizados a pesar de tener presencia de algún grado de
NIC detectado en los estudios Por lo expuesto se rechaza la Hipótesis Nula planteada
aceptando que NO hay afectación directa de los genotipos de Alto Riesgo AR16 y 18 con
el grado de Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC dentro de la población objeto de estudio