Abstract:
La metodología empleada fue de tipo cuantitativo correlacional y de corte transversal basada en la recolección de datos a través de herramientas como balanza tallímetro cinta métrica glucómetro y tensiómetro Se incluyeron 108 participantes seleccionados bajo criterios de inclusión y exclusión rigurosos garantizando la validez interna del estudio Los datos se analizaron mediante estadísticas descriptivas y pruebas de correlación de Pearson utilizando el software SPSS
El objetivo general de este estudio fue analizar la influencia de las medidas antropométricas en el riesgo de complicaciones metabólicas y cardiovasculares en adultos jóvenes con sobrepeso del Centro de Especialidades Comité del Pueblo IESS Quito 2024
La presente investigación aborda el impacto de los índices antropométricos en la salud de adultos jóvenes con sobrepeso considerando su relación con el riesgo de complicaciones metabólicas y cardiovasculares Los índices antropométricos como el índice de masa corporal IMC la relación cinturacadera RCC y el índice cintura altura ICA son herramientas clave para evaluar la distribución de la grasa corporal y
su impacto en la salud
Los resultados evidenciaron que el 6574 de los participantes presentó sobrepeso con una mayor prevalencia en mujeres 555 Además el 3426 mostró obesidad grado I Los índices antropométricos como el IMC y la RCC demostraron una correlación significativa con niveles elevados de glucosa y hemoglobina glicosilada así como con hipertensión arterial Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar estrategias de prevención y manejo del sobrepeso enfocadas en reducir el riesgo de complicaciones metabólicas y cardiovasculares
En conclusión los índices antropométricos son herramientas fundamentales para identificar riesgos en adultos jóvenes con sobrepeso La investigación destaca la necesidad de intervenciones personalizadas que promuevan hábitos saludables y la importancia de un enfoque integral en el manejo de esta problemática Se recomienda continuar con estudios longitudinales que permitan evaluar la efectividad de las estrategias implementadas y su impacto en la salud pública