Abstract:
En esta investigación se analiza la factibilidad de implementar una clínica universitaria sostenible en la Universidad Estatal de Milagro UNEMI evaluando su impacto en la comunidad académica y local Engloba unos datos sobre la viabilidad
financiera la pertinencia de espacios para prácticas preprofesionales y mecanismos
de articulación con el sistema público de salud y educación Se aplicó una
metodología de tipo mixto integrando enfoques cuantitativos y cualitativos
sustentada en la Guía del PMBOK Séptima Edición que permitió estructurar el
estudio a partir de los principios de entrega de valor colaboración con los interesados
pensamiento sistémico y adaptabilidad Se utilizó un diseño no experimental de corte
transversal complementado con encuestas aplicadas a estudiantes docentes y
personal administrativo así como entrevistas semiestructuradas a autoridades
universitarias y expertos en salud pública La viabilidad financiera se confirmó
mediante un análisis detallado que estimó una inversión inicial costos operativos
anuales Los flujos de caja proyectados a 5 años mostraron rentabilidad con ingresos
potenciales de 24 millones anuales gracias a posibles convenios con el IESS y otras
fuentes de financiamiento y autofinanciamiento En cuanto a la articulación
institucional se propusieron alianzas estratégicas con el MSP IESS y el GAD
Municipal para optimizar recursos derivar pacientes y facilitar prácticas estudiantiles
Las encuestas revelaron un respaldo mayoritario 97.2% de la comunidad
destacando la demanda de atención primaria 78.7% para medicina general y el
potencial académico 92.6% apoyó su uso para prácticas Además el 83.8%
consideró viable el espacio físico disponible y el 72.7% identificó beneficios para
todos los grupos universitarios y la comunidad milagreña También el proyecto incorpora sostenibilidad ambiental mediante paneles solares gestión de residuos
arquitectura sostenible y tecnologías eficientes que se alinean con varios ODS
La clínica universitaria en teoría es viable con potencial para mejorar la salud
comunitaria fortalecer la formación académica y servir como modelo de gestión
sostenible en el ámbito universitario