Resumen:
La investigación aborda la problemática de la automedicación como una práctica creciente en la población asociada a limitaciones económicas sociales y culturales que dificultan el acceso a servicios médicos adecuados Según autores como Huerta 2020 esta conducta refleja una respuesta a barreras estructurales en el sistema de salud con implicaciones negativas para el bienestar físico y psicológico de las personas La pregunta de investigación se centró en identificar cuáles son los factores predisponentes de la automedicación y cómo afectan la salud de los pacientes que acuden al centro de salud Alfredo Baquerizo Moreno El objetivo fue evaluar estas variables desde una perspectiva integral para lo cual se utilizó una metodología cuantitativa descriptiva básica de campo y no experimental de corte transversal con una muestra de 337 pacientes encuestados Los resultados evidenciaron que los factores económicos como ingresos limitados y el costo de los medicamentos junto con la influencia de redes sociales informales promueven la automedicación Las conclusiones subrayan que esta práctica impacta negativamente la salud física y psicológica resaltando la necesidad de aplicar estrategias educativas y preventivas para mitigar sus efectos y fomentar alternativas seguras contribuyendo así al diseño de políticas públicas inclusivas y accesibles