Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito analizar la gestión docente aplicada en el contexto de la educación inclusiva en la Unidad Educativa Particular Estados Unidos de Norteamérica durante el período 2024 2025 La inclusión educativa constituye un pilar fundamental en el sistema educativo ecuatoriano promovido por la LOEI y respaldado por lineamientos internacionales En este marco la gestión docente adquiere un rol estratégico al generar ambientes de aprendizaje que respeten la diversidad fomenten la equidad y atiendan las necesidades individuales del estudiantado
El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto de tipo descriptivo y diseño no experimental de corte transversal Se aplicaron instrumentos validados por expertos a docentes y estudiantes con el fin de recolectar información sobre percepciones prácticas y niveles de implementación de estrategias inclusivas Las variables analizadas fueron gestión educativa con sus dimensiones institucional pedagógica administrativa y comunitaria y educación inclusiva creación de culturas políticas y prácticas inclusivas Los resultados se procesaron mediante análisis estadístico descriptivo y representaciones gráficas
Entre los hallazgos más relevantes se destaca que los docentes evidencian una participación media en procesos de gestión institucional especialmente en la elaboración de documentos como PEI RI y PAT Asimismo si bien se promueven actividades inclusivas dentro del aula persisten debilidades en la coordinación con equipos de apoyo y en la aplicación sistemática de adaptaciones curriculares En cuanto a las estrategias de inclusión los docentes tienden a emplear metodologías activas como el aprendizaje cooperativo tutorías entre pares y actividades grupales sin embargo su aplicación no siempre responde a un plan estructurado ni se adapta de forma consistente a las necesidades educativas especiales NEE
El vínculo entre gestión educativa y educación inclusiva fue positivo pero moderado Se identificó que la planificación y participación docente son claves para lograr una inclusión efectiva aunque la falta de formación especializada y escasos recursos limitan el alcance de estas acciones De este modo se reafirma que la inclusión no solo depende de la voluntad docente sino de una política institucional clara colaborativa y sostenida en el tiempo Finalmente se concluye que la hipótesis alternativa que sostiene que la gestión docente se aplica de forma eficiente para promover la educación inclusiva se acepta parcialmente dado que aunque existen prácticas destacables estas aún requieren mayor articulación seguimiento y evaluación Se recomienda reforzar la capacitación continua en inclusión promover una mayor participación de docentes en la toma de decisiones institucionales y sistematizar las estrategias aplicadas con el fin de garantizar un aprendizaje equitativo y significativo para todos los estudiantes