Resumen:
El presente estudio analiza el impacto de las zonas de libre comercio en el crecimiento
económico de cinco países latinoamericanos encontrando un efecto heterogéneo que
depende de factores institucionales y productivos Mediante un modelo de panel AMG se
identifican relaciones de largo plazo entre comercio inversión extranjera directa empleo y
crecimiento Los resultados muestran cointegración clara con la Unión Europea más débil
con China y ausencia con el MERCOSUR evidenciando que la integración comercial no
garantiza automáticamente el crecimiento El efecto encontrado indica que el empleo tiene
un impacto positivo y significativo en el PIB en todos los bloques destacándose como un
motor clave del desarrollo Asimismo las importaciones desde la UE y China impulsan la
actividad económica al suministrar bienes de capital e insumos intermedios que fortalecen la
capacidad productiva Sin embargo se evidencia que los tratados de libre comercio por sí
solos no son suficientes para asegurar un crecimiento sostenido e inclusivo Por otro lado se
subraya la importancia de reducir la dependencia de importaciones que limitan el valor
agregado interno y de adaptar las políticas a las condiciones locales mejorando
infraestructura calidad institucional y diversificación productiva Este análisis busca informar
decisiones de política comercial más integrales que fortalezcan el aparato productivo y
promuevan un desarrollo equilibrado y sostenible en América Latina