Abstract:
En la educación media ecuatoriana la enseñanza de la literatura se enfrenta
a obstáculos metodológicos que dificultan la formación del pensamiento crítico en
los estudiantes Esta investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Luis Célleri
Avilés ubicada en la provincia de Santa Elena donde se evidenció una prevalencia
de enfoques pedagógicos tradicionales centrados en la repetición memorística y el
análisis estructural de los textos literarios
Estas prácticas limitarán la posibilidad de promover interpretaciones críticas
la participación el debate de ideas y la vinculación del contenido literario con
problemáticas sociales y culturales en la actualidad Bajo el sustento teórico de la
pedagogía crítica la investigación se estableció a través de la siguiente pregunta
¿Cómo inciden las estrategias didácticas utilizadas en el estudio de la literatura en
el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de primer año de
Bachillerato General Unificado
El propósito principal fue examinar dicha relación prestando especial
atención a la identificación de prácticas pedagógicas que resulten efectivas Se
empleó un enfoque metodológico cuantitativo utilizando una encuesta aplicada a
una muestra representativa de 70 estudiantes El análisis contempló tres
dimensiones claves uso de estrategias pedagógicas percepción de los estudiantes
sobre su propio aprendizaje y nivel de desarrollo del pensamiento crítico
Los hallazgos revelaron una asociación significativa entre el empleo de
estrategias basadas en el diálogo como los debates literarios la lectura desde una
perspectiva hermenéutica y los proyectos con enfoque interdisciplinario y la mejora
de las capacidades interpretativas argumentativas y reflexivas En contraste los
métodos centrados en la exposición unidireccional tuvieron un impacto limitado en estas habilidades Como contribución el estudio propone un modelo de intervención pedagógica fundamentado en metodologías activas
En conclusión se establece que fomentar el pensamiento crítico requiere una
transformación profunda de las prácticas docentes formación especializada en
enfoques críticos y una revalorización de la literatura como medio de comprensión
sociocultural Este estudio abre nuevas líneas para investigaciones cualitativas y
propuestas de intervención educativa en contextos similares